#pageflipMirror { position: static; right: 0; top: 0; float: right; } expr:class='"loading" + data:blog.mobileClass'>

Entradas más populares

lunes, 11 de marzo de 2013

víbora sidewinding (Bitis peringueyi)


Víbora sidewinding (Bitis peringueyi) es una especie venenosa víbora que se encuentran en el sur de Namibia y Angola. No hay subespecies se reconocen actualmente.
Una serpiente pequeña con una longitud media de 20-25 cm, su longitud máxima registrada fue de 32 cm.  
La cabeza es corta y plana con ojos situados en la parte superior de la cabeza-una adaptación para la caza. Está cubierto de escamas fuertemente quilla, la más pequeña de las cuales se encuentra la parte anterior. Los ojos están separados por seis a 9 escalas, mientras que cada uno está rodeado por 10-13 escamas. Entre dos y cuatro escalas de separar los suborbitales a partir de los supralabiales. El segundo número 10-14, el sublabials 10-13. Los escudos de la barbilla en contacto con los primeros dos a cuatro sublabials.
El número de escamas dorsales 23-31 a la mitad del cuerpo y hacia delante 21-27. Todos están fuertemente carenadas salvo los que bordean las escamas ventrales, que son grandes y suaves. El número 117-144 ventrales. Los 15-30 subcaudales son generalmente desplomó, sobre todo hacia la punta. La placa anal es único.  

El patrón de color consiste en una piel de ante pálido, castaño marrón y naranja, marrón, arena o grisáceo color de fondo, cubierta con tres series longitudinales de desmayarse, alargado, de color gris a manchas oscuras. El cuerpo también es punteado con un patrón irregular de manchas claras y oscuras. El vientre es generalmente de color amarillo blanquecino o sucio. La cola es generalmente tan, pero en 25% de las muestras, es negro.

vibora rinoceronte (Bitis gabonica rhinoceros)


Vibora rinoceronte (Bitis gabonica rinoceronte) es una subespecie de víbora venenosa que se encuentran en el África occidental. Se distingue de la subespecie principalmente por la presencia de un conjunto de grandes cuernos nasales.
B. g. rinoceronte tiene un conjunto distintivo de agrandamiento de las escalas nasales que parecen un par de cuernos en el hocico. Esta es una característica que comparte con un familiar cercano, B. nasicornis. Sin embargo, B. nasicornis tiene un patrón de color más brillante y una cabeza estrecha. B. g. gabonica no tiene esos cuernos nasales dilatadas, y es en general algo menor que B. g. rinoceronte. También, con B. g. gabonica, la oscuridad triangular de nuevo marcado que conduce del ojo hacia el ángulo de la boca se divide. Con B. g. rinoceronte no lo es.

 

jueves, 7 de marzo de 2013

avispa de chaqueta amarilla (Vespula germanica)


Avispa chaqueta amarilla (Vespula germánica) es un himenóptero social perteneciente a la familia Vespidae. El nombre común de esta especie es aplicado también a otras avispas de los géneros Vespula y Dolichovespula, puesto que comparten un aspecto morfológico similar. Esta especie es de origen Mediterráneo, abarcando Europa, Norte de África, y zonas templadas de Asia. Actualmente ha invadido Norteamérica (este de Estados Unidos), Sudamérica (especialmente en Chile y Argentina), sur de Australia y Nueva Zelanda. Generalmente, en aquellos sitios donde el organismo invadió un ambiente, es considerada una plaga de diferentes actividades como la agricultura, ganadería, apicultura y turismo.
La Vespula germánica posee patas amarillas que pliega al volar, antenas color negro que tienen 12 o 13 segmentos según la casta, y casi no tiene pelos en sus patas y cuerpo. Posee un cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen, el cual presenta bandas amarillas y negras. El abdomen es abultado, y comúnmente suele ser confundida con Polistes dominula o avispa de papel (avispa de morfología muy
similar pero de hábitos diferentes, pues no es carroñera), con patas y antenas amarillas, y abdomen menos abultado). En la parte final de su abdomen posee el aguijón, con el que suele picar inoculando un veneno de muy alta toxicidad, el cual en los seres humanos, puede producir desde una leve hinchazón hasta un shock anafiláctico. A diferencia de las abejas, que tienen aguijón con rebarba, las chaquetas amarillas poseen un aguijón liso el cual no pierden al momento de picar, por lo que una misma avispa puede atacar varias veces a su víctima.
Tiene un aparato masticador constituido por mandíbulas de gran poder triturador, por lo cual además de picar es muy común que muerdan. En aquellos sitios donde Vespula germánica ha invadido también es muy común encontrar la avispa común, o Vespula vulgaris. Básicamente, ambas especies presentan una biología muy similar siendo algunas características morfológicas las que las diferencian. La más relevante a simple vista es la presencia de tres puntos en la frente de V. germánica y una mancha negra en forma de ancla en V. vulgaris.

salamanquesa común (Tarentola mauritanica)

La salamanquesa común (Tarentola mauritanica) es un pequeño reptil de la familia Gekkonidae ampliamente distribuido por los países de la cuenca del Mediterráneo.
Los adultos pueden llegar a medir de 5 a 15 cm, más una longitud similar o poco más para la cola. El lomo, las patas y la cola tienen bultos cónicos prominentes. Su cuerpo es robusto, aplastado, y su cabeza grande y ancha, triangular y separada del cuerpo por un pescuezo marcado. Cuando pierde su cola puede regenerarla, aunque la nueva es más lisa y carece de bultos. Su color habitual es de un gris pardusco o marrón, con variaciones desde el gris blanquecino hasta el casi negro, con manchas más claras y oscuras; el vientre es blanquecino. Sin embargo su color cambia de intensidad dependiendo de la luminosidad que recibe su piel: cuando se encuentra activa durante el día el color es más oscuro que durante la noche. Su boca es obtusa, y sus ojos grandes, sin párpados y con pupila vertical. Los dedos, cinco en cada extremidad, tienen protuberancias laminares laterales e inferiores que le proporcionan cierta adherencia para trepar y desplazarse por superficies verticales (incluso en cristales).Normalmente habita en edificios cerca de las luces, estructuras antiguas, galpones, casas abandonadas, autos abandonados, ruinas, rocas y campos pedregosos, troncos de árboles, etc. siempre y cuando estén cerca de los insectos para devorar, distribuyéndose por ambientes muy variados.

lince ibérico (lynux pardinus)


El lince ibérico (Lynx pardinus) es una especie de mamífero carnívoro de la familia Felidae, endémico de la Península Ibérica.
Actualmente sólo existen dos poblaciones en Andalucía aisladas entre sí con un total de cerca de 300 individuos, más otra en los Montes de Toledo de unos quince individuos y por ello escasamente viable, lo que lo convierte en el felino más amenazado del mundo.
Es un felino de aspecto grácil, con patas largas y una cola corta con una borla negra en el extremo que suele mantener erguida batiéndola en momentos de peligro o excitación. Sus características orejas puntiagudas están terminadas en un pincel de pelos negros rígidos que favorece su camuflaje al descomponer la redonda silueta de su cabeza. También son características las patillas que cuelgan de sus mejillas. Aparecen a partir del año de vida cuando apenas cuelgan por debajo de la barbilla y aumentan de tamaño con la edad. Los machos tienen las patillas y los pinceles negros más largos que las hembras.
Es un lince de pequeño tamaño, pesando aproximadamente la mitad que el lince boreal o euroasiático (Lynx lynx). Los machos adultos pesan un promedio de 12,8 kg y las hembras sobre 9,3 kg, llegando a pesar los machos hasta 20 kg. Ambas son distintas especies, simpátricas en Europa central durante el pleistoceno. La época de la separación se estima que ocurrió mucho antes que la separación de los linces eurasiáticos y el lince canadiense (Lynx canadensis). Se considera que los linces eurasiáticos e ibéricos comparten como antecesor a Lynx issiodorensis, el ibérico en Europa y el lince eurasiático (que más tarde dio lugar al lince de Canadá) en China. Aunque las áreas de distribución del eurasiático y del lince
ibérico nunca se solaparon mucho, y han llegado a estar esencialmente separados en épocas recientes, los dos linces pudieron coexistir hasta finales del siglo XIX en los Pirineos y quizá en la costa norte de España.
El lince ibérico es el único carnívoro considerado como especialista en conejos. Esta especie le aporta del 80 al 90% de su alimentación. También consume anátidas, ungulados, perdices, pequeños mamíferos y otras aves. La aparición de estas presas en su dieta depende de la época del año, de la disponibilidad de presas y de la zona.

miércoles, 6 de marzo de 2013

gecko de madagascar (Phelsuma andamanense)

Gecko de madagascar (Phelsuma andamanense), es una especie de saurópsido escamado de la familia Gekkonidae. Es una lagartija pequeña, delgada, tiene un color verde brillante y se alimenta de insectos. Se encuentra solamente en la Islas Andaman. Es de destacar que su hábitat está a casi 5000 km de distancia del centro del área de distribución del género Phelsuma.
El cuerpo de este gecko es verde brillante con puntos rojos y rayas en el dorso. Los machos tienen una cola de color azulado o turquesa. A ambos lados del hocico, una raya de color marrón rojizo se extiende desde la nariz a la oreja. La superficie inferior del cuerpo es de color amarillo brillante o blanco. El gecko de madagascar habita en tierras bajas donde se encuentran típicamente en los jardines domésticos en las palmas de coco, pinos, plátanos y plantas de sisal. También a veces vive en las chozas locales.
Estos geckos son tímidos pero extremadamente agresivos hacia otros miembros de su especie.
El gecko de madagascar normalmente pone dos huevos en un lugar protegido y elevado. Las hembras pueden ser extraordinariamente fértiles. Se ha observado que, durante un período de 18 meses, 14 pares de huevos fueron puestos.

domingo, 3 de marzo de 2013

Ajolote (Ambystoma mexicanum)

El ajolote (Ambystoma mexicanum), del náhuatl axolotl, "monstruo acuático", o también axolote es un fenotipo neoténico de anfibio caudado (anfibio con cola). Pertenece a la familia de los ambistomátidos.
El ajolote. Se puede encontrar a Ambystoma mexicanum.
 La IUCN incluye en su lista roja de especies en peligro de extinción a dos especies de axolotes, Ambystoma bombypellum y Ambystoma mexicanum. Su estado es de Críticamente Amenazado, consideradas con un riesgo extermadamente elevado de extinción en la naturaleza.
Es carnívoro, su alimento se puede clasificar como, alimento vivo y alimento seco, entre otros.
No se recomienda hacer metamorfosear a un ajolote ya que el 90% de estos muere en el intento debido al estrés que el animal pasa durante este proceso. Si el animal parece sano pero deja de alimentarse aún incluso cambiándole la dieta, quiere decir que se está comenzando a metamorfosear.
Su cuerpo es alargado,con el tronco compacto, la cabeza es grande con unos ojos pequeños que carecen de párpados. Tienen una boca de gran capacidad y dientes diminutos que se disponen en hileras a la entrada de la cavidad oral. A la altura del cuello tienen los tres pares de branquias laterales externas.
Aunque las branquias son completamente funcionales, los adultos están dotados de dos sacos pulmonados aéreos, cuyo contenido renuevan en la superficie del agua cada dos o tres minutos.
Algunos ejemplares alcanzan el estado adulto completo, con la cola aplanada lateralmente y de longitud igual que la mitad del cuerpo, y con una pliegue dorsal que aumenta de tamaño hacia la cola. Las extremidades son de aspecto frágil y poseen cuatro dedos en las patas delanteras y cinco en las traseras. Por lo general son de color parduzco con pequeñas manchas blanquecinas. Pueden alcanzar los 30 cm de longitud. Viven solemente en el lago de Xochimilco y los canales circundantes, en la ciudad de México. Se alimentan de peces, larvas de insectos y diversos gusanos.