El uómbat común o wombat de pelo áspero (Vombatus ursinus) es una especie de marsupial dripotodonto de la familia Vombotidae, que habita en Australia, Tasmania y las islas del estrecho de Bass. Es la única especie de su género y no se reconocen subespecies.
Los wombats poseen un metabolismo extraordinariamente lento: tardan
alrededor de 14 días en completar la digestión, y no suelen moverse con
rapidez. En caso necesario, sin embargo, pueden fácilmente sobrepasar a
un ser humano en carrera e invocar inmensas reservas de fuerza. La
principal defensa del wombat contra un depredador bajo tierra es
aplastarlo contra el techo del túnel hasta que el invasor deja de
respirar.En principio los colonos australianos consideraron a
los wombats como tejones, dada sus características físicas, por ello la
población de este animalete sufrió un duro golpe.
Los wombats
son de color arenoso o marrón, y del gris al negro. Las tres especies
conocidas miden un metro de largo y pesan entre 20 y 35 kilogramos.
El
periodo de gestación del feto es de 1 mes, más tarde el jovencito se
aloja en una bolsa y permanecerá all´durante 7 meses. A los 18 meses son
considerados adultos.
Parte de la información, imágenes,planos, ect... que se encuentran en este blog han sido descargadas de internet,si alguna le pertenece, presenta copyright o está sometida a derechos de autor ruego que nos lo comuniquen para poder retirarla. MUCHAS GRACIAS Y DISCULPEN LAS MOLESTIAS.
Entradas más populares
-
La lechuza común ( Tyto alba ), también llamada lechuza de los campanarios o luétiga, es una especie de ave estrigiforme de la familia T...
-
Araña saltarina o araña saltadora ( Phidippus audax ) se llama así por su capacidad para saltar sobre sus presas con una precisión propia ...
-
El pulpo telescopio (Amphitretus pelagicus) El sorprendente pulpo telescopio mide unos 30 cm y puede encontrarse en profundidades que van d...
domingo, 17 de febrero de 2013
sábado, 16 de febrero de 2013
Tití León Dorado (Leontopithecus rosalia)
El Tití León Dorado (Leontopithecus rosalia) es natural de las Américas. Esta especie es endémica del sureste de Brasil. Su distribución se limita a los bosques de la zona costera del Atlántico en las proximidades de Río de Janeiro, tal vez hasta el sur del estado de Espirito Santo.
De acuerdo a Kierulff y Rylands, 2003, se estimó una población total en la naturaleza del Tití León Dorado de 562 individuos en 109 grupos en 1992. La densidad estimada en tales estudios fue de 0.39 a 2.35 grupos por kilómetro cuadrado. Añaden estos autores que en la fecha de publicación ya había una población introducida de significante magnitud. A finales del 2001 se le estimó una población total en la naturaleza de unos 1000 individuos.
Habita en los bosques de vegetación primaria; aparenta tener preferencia por estos bosques en zonas pantanosas. Se le ve en la vegetación secundaria. Son bosques de tierras bajas desde el nivel del mar hasta los 300 metros de elevación, aunque se le documenta hasta los 550 metros de elevación.

Al menos en algunas poblaciones la mayor parte de la reproducción ocurre durante una temporada del año, naciendo la mayoría de las crías de septiembre a febrero, aunque es posible que una misma hembra reproduzca dos veces en un año. En cada parto usualmente tiene uno o dos hijos, aunque pueden ser tres. Como en las otras especies de titíes y tamarinos, después del parto las madres están listas para volver a procrear a las dos o tres semanas. El período de gestación es de 125 a 137 días.
Normalmente en el grupo sólo reproduce la hembra dominante. Es posible que en algunos grupos, al menos por un corto período de tiempo, más de una hembra tenga hijos (la madre y una hija cuando un macho nuevo entra en el grupo). El control de la madre sobre las hijas para que no reproduzcan se estima que sea por medio del comportamiento, agresión de parte de la madre, ya que no es por hormonas.
Los miembros del grupo ayudan a la madre a criar a las crias. Usualmente la madre los transfiere a otro miembro del grupo a los siete días de nacidos.
Alcanza la madurez a los dos años. En cautiverio se le estima una longevidad de unos 15 años.
La alimentación consiste de frutas. Es complementada con savia, flores, invertebrados y reptiles. Se le ha visto a los grupos comiendo plátanos en las plantaciones próximas a las reservas.
En la cabeza y el cuerpo logra una longitud de 20 a 37 cm. La cola mide de 30 a 40 cm. El peso es de 360 y 800 gramos.
Cangrejo de los Cocoteros (Birgus Latro)

El cangrejo de los cocoteros (Birgus latro)
es un crustáceo decápodo de la familia Coenobitidae; es el artrópodo terrestre conocido más pesado que existe (el cangrejo más grande por longitud es el cangrejo gigante japonés). El cangrejo de los cocoteros es una especie de cangrejo ermitaño cuya habilidad característica es abrir cocos con sus fuertes pinzas para alimentarse con el contenido.
En inglés recibe el nombre alternativo de robber crab o palm thief ("cangrejo ladrón" o "ladrón de palmeras", respectivamente), mientras que en alemán se le designa como Palmendieb. Estas denominaciones son debidas a su afición a robar objetos brillantes, como cubertería y envases metálicos de casas y tiendas de campaña. De hecho, el nombre binominal refleja esta conducta (del latín latro, "ladrón").
Se lo denomina además "Cangrejo ermitaño terrestre" por su costumbre, en épocas de muda, de usar el caparazón de pequeños animales. Esto puede resultar confuso, ya que se aplica también a otras especies, como Coenobita variabilis.
El cangrejo de los cocoteros se aparea en forma rápida y frecuente sobre tierra seca desde mayo a septiembre, especialmente en julio y agosto. Macho y hembra
luchan hasta que el macho logra volcar a la hembra sobre su dorso para aparearse; todo el proceso lleva alrededor de 15 minutos. Poco después, la hembra pone sus huevos y los adhiere bajo su abdomen, acarreando los huevos fertilizados durante unos pocos meses. Al momento de la eclosión, usualmente de octubre a noviembre, la hembra deja las larvas (zoeas) en el mar durante la marea alta. Se ha documentado que todas las hembras hacen esto en la misma noche, saturando la playa de animales.
Las larvas flotan en el océano durante 28 días, durante los cuales un gran número son devoradas por los predadores. Luego permanecen otros 28 días en el fondo del mar y en la playa como cangrejos ermitaños, utilizando como protección caparazones descartados por otros animales. En este estadio, se aventuran a veces hasta tierra firme, y -al igual que los cangrejos ermitaños- van cambiando de protección a medida que crecen. Los cangrejos jóvenes que no logran encontrar un caparazón en desuso usan trozos de cáscara de coco.
Luego de estos 28 días dejan definitivamente el mar y pierden su habilidad de respirar en el agua. Los cangrejos alcanzan la madurez reproductiva entre los 4
y 8 años de edad, uno de los períodos más largos entre los crustáceos.
La dieta del Birgus latro está constituida principalmente por frutos, en especial cocos e higos. Igualmente devora cualquier materia orgánica, incluyendo hojas, frutas en descomposición, huevos de tortuga, cadáveres de animales y sus caparazones, que se cree le proveen calcio. También son capaces de comer animales que sean lentos para huir, como tortugas marinas jóvenes. Durante un experimento se observó que devoraba hasta ratas de Polinesia. A menudo roba el alimento de otros animales y lo lleva a su guarida, para permanecer seguro mientras come.
El cangrejo trepa los árboles para comer cocos u otras frutas, y también lo hace para escapar del calor o de otros predadores. Aunque se creía que cortaba el coco de la palmera para comerlo en el suelo, según el biólogo alemán Holger Rummpf el animal no tiene la inteligencia suficiente para una estrategia sobre el tema, y simplemente puede caerse el fruto cuando intenta abrirlo en la palmera.El cangrejo perfora agujeros en el coco con sus fuertes pinzas para comer el contenido: esta conducta es única en el reino animal. Durante largo tiempo se dudó de esta capacidad del animal, y en varios experimentos varios ejemplares en cautiverio llegaron a morir de hambre rodeados de cocos. Sin embargo en la década de 1980 Rumpf logró observarlos y estudiarlos en su medio natural, donde abren los cocos sin dificultad.
El cangrejo ha desarrollado una técnica especial para poder abrirlos: si el coco tiene todavía su cobertura externa, usará sus pinzas para sacarla en tiras, comenzando por el punto de germinación, un grupo de tres pequeños círculos en el lugar donde el coco se fija a la palmera. Una vez que estos poros están visibles, el cangrejo golpea uno de ellos con sus pinzas hasta que lo perfora. Luego gira y utiliza sus pinzas pequeñas para extraer la pulpa del coco. Los ejemplares de cangrejo más grandes pueden igualmente utilizar sus pinzas mayores para romper el coco en varios trozos y alimentarse así más fácilmente.

En áreas con mucha población de cangrejos se puede ver a algunos durante el día, quizá para tomar ventaja en la búsqueda de alimento. Suelen salir de sus madrigueras si el día es húmedo o lluvioso, ya que estas condiciones climáticas le permiten respirar con más facilidad. Habita exclusivamente en tierra firme, y se han avistado ejemplares a más de 6 km tierra adentro.
Cuervo común (Corvus Corax)
El cuervo común (Corvus corax) es una especie de ave paseriforme de la familia de los córvidos (Corvidae). Presente en todo el hemisferio septentrional, es la especie de córvido con la mayor superficie de distribución. Con el cuervo de pico grueso,
es el mayor de los córvidos y probablemente la paseriforme más pesada;
en su madurez, el cuervo común mide entre 52 y 69 centímetros de
longitud y su peso
varía de 0,69 a 1,7 kilogramos. Los cuervos comunes viven generalmente
de 10 a 15 años pero algunos individuos han vivido 40 años. Los
juveniles pueden desplazarse en grupos pero las parejas ya formadas
permanecen juntas toda su vida, cada pareja defendiendo un territorio. Existen 8 subespecies
conocidas que se diferencian muy poco aparentemente, aunque estudios
recientes hayan demostrado diferencias genéticas significativas entre
las poblaciones de distintas regiones.
El cuervo común coexiste con los humanos desde hace millares de años y en algunas regiones es tan abundante que se considera una especie nociva. Una parte de su éxito se debe a su régimen omnívoro; el cuervo común es extremadamente oportunista, alimentándose de carroñas, de insectos, de residuos alimentarios, de cereales, de bayas, de frutas y pequeños animales. Se han observado varias demostraciones notables de resolución de problemas en esta especie, lo que hace pensar que el cuervo común es muy inteligente.
Las aves de las regiones más frías como el Himalaya y Groenlandia son generalmente mayores, con un pico ligeramente más grande, mientras que los individuos de las regiones más cálidas son más pequeños, con un pico proporcionalmente más pequeño. El pico es fuerte, negro y ligeramente curvado. La cola es relativamente larga, el cuello es bastante grueso, y el iris es marrón oscuro. El plumaje es generalmente negro pero posee reflejos iridiscentes azulados y púrpuras. Las
plumas de la garganta se alargan y la base de las plumas del cuello es de un marrón gris pálido. El plumaje de los jóvenes es similar al de los adultos pero más mate y el iris es azul gris. Además de su gran tamaño, el cuervo común difiere de las cornejas por su pico más fuerte y más grueso, las plumas de la garganta y la cola en forma de rombo.El cuervo común es omnívoro y oportunista: su régimen alimentario varía según el lugar, la temporada y lo que encuentra por casualidad.
Por ejemplo, los cuervos que anidan cerca de las fuentes de residuos generados por los humanos incluyen un porcentaje más elevado de los desechos alimentarios en su régimen, los individuos que anidan cerca de las carreteras consumen más vertebrados víctimas de atropellos y los individuos que anidan lejos de estas fuentes de comida consumen más artrópodos y vegetales. Al igual que otros córvidos, el cuervo común puede imitar los sonidos de su medio ambiente, incluyendo la voz humana.
Posee un amplio abanico de vocalizaciones. Los gritos observados incluyen los gritos de alarma, los gritos de vuelo y los gritos de persecución. El cuervo común produce también sonidos no vocales incluidos ruidos con las alas y crujidos de pico. Los crujidos se observaron más a menudo en las hembras que en los machos. Si desaparece un miembro de la pareja, el compañero reproduce sus gritos reclamando su regreso.Los juveniles comienzan los rituales de emparejamiento a una temprana edad, pero no se aparearán antes de los dos o tres años.
Las acrobacias
aéreas, los comportamientos demostrando su inteligencia y las
capacidades para obtener la comida son comportamientos clave del desfile
nupcial. Una vez apareados, los miembros de una pareja tienden a anidar
juntos durante toda su vida, generalmente en el mismo lugar. Las
parejas deben poseer un territorio antes de empezar la construcción del nido
y la reproducción, así pues, defienden con saña un territorio y sus
recursos. El tamaño de los territorios de nidificación varía según la
densidad de las fuentes de comida de la región. El nido es una copa
profunda construido con ramas y ramitas mantenidas juntas gracias a una
capa interna de raíces, lodo y cortezas.
El cuervo común coexiste con los humanos desde hace millares de años y en algunas regiones es tan abundante que se considera una especie nociva. Una parte de su éxito se debe a su régimen omnívoro; el cuervo común es extremadamente oportunista, alimentándose de carroñas, de insectos, de residuos alimentarios, de cereales, de bayas, de frutas y pequeños animales. Se han observado varias demostraciones notables de resolución de problemas en esta especie, lo que hace pensar que el cuervo común es muy inteligente.
Las aves de las regiones más frías como el Himalaya y Groenlandia son generalmente mayores, con un pico ligeramente más grande, mientras que los individuos de las regiones más cálidas son más pequeños, con un pico proporcionalmente más pequeño. El pico es fuerte, negro y ligeramente curvado. La cola es relativamente larga, el cuello es bastante grueso, y el iris es marrón oscuro. El plumaje es generalmente negro pero posee reflejos iridiscentes azulados y púrpuras. Las
plumas de la garganta se alargan y la base de las plumas del cuello es de un marrón gris pálido. El plumaje de los jóvenes es similar al de los adultos pero más mate y el iris es azul gris. Además de su gran tamaño, el cuervo común difiere de las cornejas por su pico más fuerte y más grueso, las plumas de la garganta y la cola en forma de rombo.El cuervo común es omnívoro y oportunista: su régimen alimentario varía según el lugar, la temporada y lo que encuentra por casualidad.
Por ejemplo, los cuervos que anidan cerca de las fuentes de residuos generados por los humanos incluyen un porcentaje más elevado de los desechos alimentarios en su régimen, los individuos que anidan cerca de las carreteras consumen más vertebrados víctimas de atropellos y los individuos que anidan lejos de estas fuentes de comida consumen más artrópodos y vegetales. Al igual que otros córvidos, el cuervo común puede imitar los sonidos de su medio ambiente, incluyendo la voz humana.
Posee un amplio abanico de vocalizaciones. Los gritos observados incluyen los gritos de alarma, los gritos de vuelo y los gritos de persecución. El cuervo común produce también sonidos no vocales incluidos ruidos con las alas y crujidos de pico. Los crujidos se observaron más a menudo en las hembras que en los machos. Si desaparece un miembro de la pareja, el compañero reproduce sus gritos reclamando su regreso.Los juveniles comienzan los rituales de emparejamiento a una temprana edad, pero no se aparearán antes de los dos o tres años.

Cuón (Cuon Alpinus)

Son animales muy sociales que viven en grandes clanes que a veces dividen en pequeños grupos para cazar. Se alimentan principalmente de ungulados de tamaño medio, que cazan por cansancio después de largas persecuciones, y matan por destripamiento. A diferencia de la mayoría de los cánidos sociales (pero igual que los perros salvajes africanos), los cuones dejan comer a sus crías primero tras una cacería. Aunque temerosos del hombre, los grupos se atreven a atacar a animales grandes y
peligrosos, como jabalíes, búfalos de agua, e incluso tigres.George Gaylord Simpson clasificó a los cuones dentro de la subfamilia Symocyoninae, junto con los perros salvajes africanos y el perro de monte, por compartir características anatómicas como la reducción de los molares post-carniceros. Muchos han cuestionado esta clasificación, con el argumento de que estas características comunes se deben a evoluciones convergentes. Juliet Clutton-Brock, tras comparar las características morfológicas, etológicas y ecológicas de 39 especies de cánidos diferentes, concluyó que, con excepción del cráneo y los dientes, los cuones se parecían

mitocondrial del cuón y otros cánidos en 1997 mostró que los cuones se separaron del linaje Canis lupus antes que el chacal de lomo negro y el chacal dorado, un par de millones de años antes de la domesticación del perro.
Cuco (Cuculus canorus)
cuco común (Cuculus canorus) es una especie de ave cuculiforme de la familia cuculidae, estival en Europa, aunque no llega a Islandia. Migran de Europa y del occidente de Asia, pasando los inviernos en África.
Los machos tienen el plumaje gris, con el vientre barrado de blanco y negro alcanzan los 33 cm y tienen una cola larga, es insectivoro.
Habita en zonas boscosas, sotos, zonas de abundante vegetación, campos de cultivo y lugares abiertos con orlas arboladas en las cercanías. Es un ave solitaria, que tiene dos características que la hacen muy singular: la primera su inconfundible canto "cu cu", en intervalo musical de tercera mayor descendente; y la segunda, por la de poner sus huevos en nido ajen
La hembra del cuco deposita un solo huevo en el nido de otro ave, normalmente de pequeñas aves insectívoras; en la península las más comunes son los carriceros y las bibistas, aunque parasita más de 30 especies. Tras la eclosión de los huevos el cuco recién nacido se deshace o bien de los huevos si no han eclosionado o bien de los pequeños polluelos de la especie parasitada.La hembra del cuco tira del nido a aproximadamente la mitad de los huevos de la otra especie de ave y completa el nido con los de su propia nidada. Al nacer, los polluelos de cuco se deshacen de los huevos o polluelos del ave parasitada, y si hay más de 2 crías de cuco, pelean y la más fuerte tira a la otra del nido, de esa manera, solamente quedara un polluelo que alimentar. los padres alimentan al polluelo hasta que crece a más del doble de su tamaño , hasta que finalmente, se va.
Los machos tienen el plumaje gris, con el vientre barrado de blanco y negro alcanzan los 33 cm y tienen una cola larga, es insectivoro.
Habita en zonas boscosas, sotos, zonas de abundante vegetación, campos de cultivo y lugares abiertos con orlas arboladas en las cercanías. Es un ave solitaria, que tiene dos características que la hacen muy singular: la primera su inconfundible canto "cu cu", en intervalo musical de tercera mayor descendente; y la segunda, por la de poner sus huevos en nido ajen
La hembra del cuco deposita un solo huevo en el nido de otro ave, normalmente de pequeñas aves insectívoras; en la península las más comunes son los carriceros y las bibistas, aunque parasita más de 30 especies. Tras la eclosión de los huevos el cuco recién nacido se deshace o bien de los huevos si no han eclosionado o bien de los pequeños polluelos de la especie parasitada.La hembra del cuco tira del nido a aproximadamente la mitad de los huevos de la otra especie de ave y completa el nido con los de su propia nidada. Al nacer, los polluelos de cuco se deshacen de los huevos o polluelos del ave parasitada, y si hay más de 2 crías de cuco, pelean y la más fuerte tira a la otra del nido, de esa manera, solamente quedara un polluelo que alimentar. los padres alimentan al polluelo hasta que crece a más del doble de su tamaño , hasta que finalmente, se va.
El equidna de hocico corto o australiano (Tachyglossus aculeatus)
El equidna de hocico corto o australiano (Tachyglossus aculeatus) es especie de mamífero monotrema. Se trata de una de las cuatro especies vivas de equidna (Tachyglossidae) y la única del género Tachyglossus. La dieta del equidna de hocico corto se compone de hormigas y termitas. Está cubierto de pelo y púas, y tiene un hocico característico y una lengua
especializada para poder cazar sus presas a alta velocidad. Como el
resto de monotremas vivientes, el equidna de hocico corto pone huevos; los monotremas son el único grupo de mamíferos que lo hacen.
Esta especie vive en toda Australia, donde es el mamífero nativo más extendido, y en regiones costeras y tierras altas del suroeste de Nueva Guinea, donde se le conoce como mungwe en las lenguas badibi y chimbu. No está amenzado de extnción, pero actividades humanas como la caza, la destrucción de su hábitat y la introducción de especies depredadoras y parásitos extranjeros extranjeros han reducido la distribución del equidna de hocico corto en Australia.
Esta antigua especie habita zonas rocosas, boscosas y arenosas de la costa este de Australia desde Queenslands hasta Victoria, Isla Canguro, Tasmania, centro y este de Nueva Guinea y otras islas cercanas.
Es una de las especies de mamíferos de Oceanía que presenta poblaciones más estables, pudiendo llegar a ser abundante en muchas de las zonas por las que se distribuye.
El solitario equidna de hocico corto busca pareja entre mayo y
septiembre; el tiempo exacto de la temporada de apareamiento varía de
una zona geográfica a otra. Tanto los machos como las hembras emiten un
fuerte olor durante la temporada de apareamiento. Durante el festejo
(observado por primera vez en 1989)
los machos encuentran y siguen a las hembras. grupos de hasta diez machos pueden seguir una única hembra en un ritual de festejo que puede durar hasta cuatro semanas; la duración de este periodo también varía entre áreas geográficas. En las regiones más frías de su distribución, como en Tasmania, las hembras pueden aparearse pocas horas después de despertarse de la hibernación.
Esta especie vive en toda Australia, donde es el mamífero nativo más extendido, y en regiones costeras y tierras altas del suroeste de Nueva Guinea, donde se le conoce como mungwe en las lenguas badibi y chimbu. No está amenzado de extnción, pero actividades humanas como la caza, la destrucción de su hábitat y la introducción de especies depredadoras y parásitos extranjeros extranjeros han reducido la distribución del equidna de hocico corto en Australia.
Esta antigua especie habita zonas rocosas, boscosas y arenosas de la costa este de Australia desde Queenslands hasta Victoria, Isla Canguro, Tasmania, centro y este de Nueva Guinea y otras islas cercanas.
Es una de las especies de mamíferos de Oceanía que presenta poblaciones más estables, pudiendo llegar a ser abundante en muchas de las zonas por las que se distribuye.

los machos encuentran y siguen a las hembras. grupos de hasta diez machos pueden seguir una única hembra en un ritual de festejo que puede durar hasta cuatro semanas; la duración de este periodo también varía entre áreas geográficas. En las regiones más frías de su distribución, como en Tasmania, las hembras pueden aparearse pocas horas después de despertarse de la hibernación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)