
Parte de la información, imágenes,planos, ect... que se encuentran en este blog han sido descargadas de internet,si alguna le pertenece, presenta copyright o está sometida a derechos de autor ruego que nos lo comuniquen para poder retirarla. MUCHAS GRACIAS Y DISCULPEN LAS MOLESTIAS.
Entradas más populares
-
La lechuza común ( Tyto alba ), también llamada lechuza de los campanarios o luétiga, es una especie de ave estrigiforme de la familia T...
-
Araña saltarina o araña saltadora ( Phidippus audax ) se llama así por su capacidad para saltar sobre sus presas con una precisión propia ...
-
El pulpo telescopio (Amphitretus pelagicus) El sorprendente pulpo telescopio mide unos 30 cm y puede encontrarse en profundidades que van d...
viernes, 11 de enero de 2013
Foca Monje (Monachus)

Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
El término Monachus proviene del griego y significa monje; dos orígenes distintos nos explican la razón de este nombre genérico, por un lado el hecho de que las focas del mediterráneo vivieran aisladas en pequeñas islas o cuevas de la costa, las dio el aire misterioso de los monjes ermitaños, quienes se recluían en sitios solitarios y de difícil acceso.
ResponderEliminarLas focas monje son pinnípedos de tamaño moderado, al nacer pueden llegar a un metro de longitud y pesan unos 20 kg., los adultos se aproximan a los 3 metros y pueden pesar cerca de 300 kg.
La foca monje del Mediterráneo (M. monachus), que debe su nombre a la histórica distribución por el Mare Nostrum, liga su existencia a la de los hombres que vivían y comerciaban por las costas del Mediterráneo.
Todos los núcleos poblacionales fueron duramente explotados; ya desde el tiempo de la colonización de América, los buques paraban en las islas donde las focas criaban, con el fin de llenar sus bodegas antes de los largos viajes transatlántico; la carne servia de alimento y la grasa pare hacer aceite.
Estas grandes matanzas junto al hecho de que el hombre empezara a degradar el litoral, hábitat de cría originario de la especie, hizo que las focas empezaran a usar las cuevas y pequeños islotes más batidos por el mar como lugar de descanso y reproducción.
En la actualidad, en aguas mediterráneas, sólo queda un pequeño remanente de focas muy dispersas entre las islas de Grecia y Turquía, los animales no forman colonias estables y la investigación que se lleva a cabo, se basa sólo en los esporádicos avistamientos de algún ejemplar.
En nuestro litoral era, hasta comienzos del siglo XX, un animal frecuente en determinadas costas, como las Baleares, Cataluña, Alicante, Murcia y Almería. Sin embargo, fue perseguida hasta su extinción, datada aproximadamente a finales de los cincuenta.
Actualmente, las islas Chafarinas, al este de Melilla, son el único lugar de la costa española donde existe la especie, estos ejemplares pertenecen a la exigua población argelino-marroqui que vive desde Orón hasta Alhucemas. En estas islas vivía el célebre "Peluso", un macho de avanzada edad que se hizo popular tras una aparatosa operación de captura para liberarle de un aro de una red de pesca que le aprisionaba el cuerpo, y que murió posteriormente por causas desconocidas.